La fisura

Llegaba del trabajo, tiraba la cartera encima de la cama e iba directo al frigorífico. Cogía la primera lata de cerveza que hubiera. De eso nunca se olvidaba. De la cerveza, no. Si se olvidaba, todo se iba a la mierda. No podía permitirlo. Cogía la primera lata de cerveza y luego se sentaba en el sofá. Dónde está el puto mando. Y el mando no aparecía. Y el cansancio acumulado en la oficina, en un trabajo insufrible dentro de una rutina insufrible, aumentaba. Monstruo enorme que engullía su existencia. Cansancio y rutina. Lata de cerveza.

Fotógrafo: Izzy

Leer más

El profesor de literatura

A T, con el cariño de los recuerdos.

Enseñar literatura es un acto que destila magia. Enseñarla con pasión, estableciendo puentes no solo entre profesor-alumno sino entre literatura-persona. Es difícil (y bonito) demostrar que la literatura es un todo que abarca mucho más que unas palabras en un papel: es contexto, vivencias y recuerdos, mundos de personas que dejaron de existir y que han logrado alcanzar una extraña inmortalidad. Amar la literatura, como las matemáticas, la historia o la geografía, dependen considerablemente de cómo se enseñe y de quién nos la enseñe. Yo tuve suerte. Y ahora que la nostalgia me invade, repaso los recuerdos que me quedan de uno de mis profesores de literatura. Una especie de John Keating, dígase Robin Williams en El club de los poetas muertos.

Fuente: Unsplash // Fotógrafa: Victoria Kure

Leer más

¿Qué es periodismo narrativo? Una mirada a otro mundo posible

Llueve. Miro por la ventana de una sala de estudio gris y veo a un pájaro aguantando estoicamente la lluvia. Y me pregunto… ¿por qué estoicamente? ¿Y si se encoge en sí mismo sonriendo, disfrutando de los deslices de las gotas por su cuerpo? Llueve y la tierra parece recobrar su alegría. Llueve y mi mirada vaga por un procesador de texto insípido, repleto de palabras mordaces que analizan los medios de comunicación en su guerra mediática dentro del asunto catalán. Iba a escribir conflicto, pero para mí no es conflicto lo que supone una prueba de salud para la democracia. El conflicto es creado a propósito por el egoísmo de unos pocos.

Leo los titulares, las noticias… y me encuentro con la misma vacuidad en todos. La misma falta de contextualización, los mismos datos brutos, la misma forma insana de hacer periodismo. De polarizar, de transformar una realidad compleja en una simple fórmula bicolor, en un blanco y negro dañino. ¿Dónde quedó esa función de formar, educar, ayudar a solucionar problemas y no crearlos? Olvidada en un cajón. Encima de la mesilla de noche está el clickbait, el ‘di esto o lo hará otro por ti’, los copia y pega.

Llueve y me pregunto si hay otra forma de hacer las cosas. Y sí, la hay. Igual que no hay una sola manera de mirar el mundo, sino cientos, miles de puntos de vista de una misma cosa.

Leer más

Cómo escribir un relato corto

Si comienzas en esto de escribir, el relato podría ser tu primera opción para tantear el terreno. Su dimensión facilita su propia escritura, al no ser nuestro objetivo una historia excesivamente larga y compleja en cuanto a personajes, ambientes y trama. El relato también ayuda a aplicar algunas técnicas de escrituras básicas y a jugar con la creación de nuestros personajes. Además, es divertido y no te exige una enorme cantidad de tiempo si no lo quieres. Un buen relato corto puede ser hasta de una página. Pero… ¿por dónde empezamos? ¿Qué necesitamos?

En este caso, yo opto por explicarlo a través de una analogía donde nosotros, como escritores, somos el Doctor Frankenstein y nuestro relato, el monstruo que tenemos que crear. ¡Así que hay que ir a buscar los órganos que nos faltan para darle vida!

Leer más

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote

«Este seguro que te encanta. Llévalo, a mí no me llamó la atención, pero a ti fijo. Es tu rollo». Expectativas altas para el libro. Expectativas cumplidas, por cierto. La noche en que Frankenstein leyó el Quijote ha pasado a mi lista de «imprescindibles» o pequeñas joyas de la corona. Es pura literatura, no por … Leer más

María Valle, copropietaria de Cantón 4: «El mundo editorial es muy perro. Las grandes editoriales son como mafias»

Cantón 4 siempre ha sido de mis librerías ferrolanas favoritas. Su distribución invita a pasear y rebuscar entre los estantes, su decoración es agradable y el personal contesta con sonrisas y amabilidad. ¿Por qué me llamó la atención? ¡Porque tener tres personas trabajando y necesitarlas de verdad en una librería me parecía increíble! Y corroboré que Daniel Berini, María Jose Valle e Isabel Rodríguez conforman un equipo. Los ratones de biblioteca siempre acudimos a las librerías, pero nunca nos preguntamos cómo es el honroso oficio de librero, cuál es su día a día. Me reciben María, copropietaria junto con Isabel, y Daniel, trabajador (yo diría más bien, compañero) de ambas para intentar solucionar todas mis dudas. 

Leer más

Dublín, Ciudad de la Literatura

Sus drakkars arribaron a las costas ante los ojos repletos de terror de los habitantes de los pequeños poblados cercanos. Habían llegado con sus hachas, sus escudos y su fuerza bruta a invadir su tierra, a aniquilar a sus hijos y violar a sus mujeres. Los vikingos desembarcaron; sus cuerpos curtidos por el mar y … Leer más